Por Isabel Zaldua Ponce
Fisioterapeuta Respiratorio Col. Nº59
El cambio climático está teniendo un gran impacto en nuestra salud respiratoria. Además de alterar los ecosistemas también aumenta la prevalencia y severidad de enfermedades alérgicas.
Una de las principales causas del cambio climático además del aumento de la temperatura global, cambios en patrones de lluvia, aumento del nivel del mar, entre otros, es el aumento y la acumulación, en la atmósfera de gases de efecto invernadero como: El dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido de nitrógeno (N2O), gases industriales…Lo que provoca el calentamiento global.
En España, Madrid y Barcelona, se ha registrado un aumento de polen de olivo y gramíneas, con temporadas que empiezan antes y se prolongan más.
En los últimos años, numerosos estudios han mostrado que el calentamiento global está empeorando las alergias en todo el mundo:
- Mayor cantidad de polen: Aumento de las temperaturas, los niveles de gases de efecto invernadero, hacen que las plantas produzcan más polen. Dando lugar a temporadas de alergias más intensas.
- Temporadas de polen más largas: La primavera empieza antes y el otoño termina más tarde en muchas regiones. Mayor tiempo de exposición a alérgenos.
- Nuevas zonas afectadas: El cambio climático permite que ciertas plantas alergénicas se expandan a zonas donde antes no existían, exponiendo a nuevas poblaciones.
- Contaminación del aire: Contaminantes como el Ozono pueden irritar las vías respiratorias y empeorar los síntomas de alergias y asma.
- Alergias alimentarias: El cambio climático, también puede afectar a los cultivos, modificando las proteínas de los alimentos y aumentando las reacciones alérgicas.

Consejos para personas alérgicas:
- Consultar calendario de polen: Existen aplicaciones y páginas que informan (“Polen Control” o “Weather.com”)
- Evitar actividades al aire libre: Sobre todoen horas donde el nivel de polen sea mayor (de 6 a 10 a.m.)
- Utilizar mascarillas: Tipo FFP2 o similares, filtran además de virus polen y contaminantes.
- Ventilar la casa: Abrir ventanas al final de la tarde, cuando los niveles de polen sean menores.
- Duchar y cambiar ropa: Especialmente en primavera, al llegar a casa, para eliminar el polen que se adhiere a la ropa y al cabello.
Consultar con el servicio de alergología sobre vacunas de inmunoterapia, antihistamínicos o probióticos específicos.
Fisioterapia Respiratoria y alergias respiratorias
Por Isabel Zaldua Ponce
Fisioterapeuta Respiratorio Col. Nº59
Las alergias respiratorias son reacciones del sistema inmunológico a alergenos como polvo, polen, moho o ácaros, que pueden provocar:
- Congestión nasal
- Conjuntivitis
- Rinitis/Rinosinusitis
- Tos
- Dificultad respiratoria
- Secreciones
- Sibilancias
Como ayuda la FR
Mejora ventilación pulmonar y el intercambio gaseoso
Ayuda a movilizar secreciones
Mejora la fuerza de la musculatura respiratoria: Ejercicios que fortalecen los músculos implicados en la respiración.
Mejora el drenaje bronquial: Enseña al paciente a toser de forma efectiva con el fin de evitar acumulo de secreciones y posibles infecciones respiratorias.


Técnicas comunes utilizadas:
- Incentivador volumétrico
- Ejercicios diafragmáticos
- Técnicas de Espiración Forzada (TEF)
- Presión Espiratoria Positiva (PEP)
- Técnicas de relajación y control de la ansiedad

Guía de Ejercicios de Fisioterapia Respiratoria para Alergias
1. Ejercicios de Respiración Diafragmática
Objetivo: Mejorar la eficiencia respiratoria y reducir la fatiga.
- Posición: Sentado o acostado con una mano en el pecho y otra en el abdomen.
- Ejercicio:
- Inhalar profundamente por la nariz, enfocándote en que se eleve solo el abdomen.
- Exhalar lentamente por la boca con los labios fruncidos (como si soplaras una vela).
- Repite 10 veces (2–3 veces al día).
2. Técnica de Espiración Lenta con Labios Fruncidos
Objetivo: Facilitar la salida del aire atrapado y reducir la dificultad respiratoria.
- Inhalar por la nariz durante 2 segundos.
- Exhalar lentamente por la boca con los labios fruncidos durante 4–6 segundos.
- Útil al sentir congestión o sensación de falta de aire.
3. Ejercicios de Expulsión de Moco (AFE – Espiración Forzada)
Objetivo: Despejar las vías respiratorias de mucosidad acumulada.
- Respira profundamente.
- Exhala con fuerza, como si quisieras empañar un vidrio (sin toser), varias veces seguidas.
- Luego realiza una tos voluntaria.
- Ideal tras duchas calientes o inhalaciones de vapor.
Dispositivos de Presión Espiratoria Positiva Oscilante (OPEP)
Objetivo: Facilitar la salida del moco mediante vibraciones y presión positiva.
- Inhalar y exhalar a través del dispositivo.
- Genera una vibración en las vías que ayuda a despegar el moco.
- Se recomienda uso guiado por un fisioterapeuta respiratorio.
Consejos Adicionales:
- Evitar realizar ejercicio en ambientes con polvo o alérgenos.
- Realizar una buena hidratación: El agua ayuda a fluidificar el moco.
- No dejes el tratamiento farmacológico recomendado por tu médico (antihistamínicos,inhaladores,inmunoterapia…).


Comentarios recientes